Tesis

He puesto mi tesis doctoral disponible para quien quiera leerla.

Según parece, el presidente del gobierno actual preparó su tesis doctoral entre febrero de 2010 y noviembre de 2012 (indica esta crónica que no parece haber sido desmentida).

Imagino que Pedro Sánchez decidió acometer la tarea de obtener un doctorado para poder, en un hipótetico futuro, acceder a un puesto de profesor universitario: es un requisito imprescindible hoy día para conseguir un trabajo permanente a tiempo completo en la Unversidad española (antes no lo era: los titulares de Escuela Universitaria no necesitan tener un doctorado pero esta figura está en extinción).

Un objetivo perfectamente comprensible.

Podemos (aunque cuesta creerlo) suponer que, a la vez que trabajaba de concejal y en el PSOE y en la Universidad Camilo José Cela, fue preparando su memoria de investigación (eso es, en fin, una tesis doctoral) y que el dato de los poco más de dos años y medio es meramente adminstrativo (desde que se matriculó en los cursos de doctorado hasta que defendió su trabajo). Podemos suponerlo.

Llama más la atención que dos miembros de su tribunal fueran doctorados recientes (menos de dos años). En sí, esto no es ilegal. Pero es más que sospechoso. Desde luego, la ausencia de profesores extranjeros es una nota significativa. Rechazo la acusación de que estuviera “hecho a la carta” porque ningún director de tesis propone un tribunal de enemigos: otra cosa es que los miembros sean honrados. Pero esto no podemos ponerlo en duda.

En fin: una tesis doctoral ha de demostrar conocimiento profundo de un tema, originalidad y capacidad de análisis. Además, se espera de un “doctor” que sea capaz de explicarse.

No puedo juzgar técnicamente la memoria, obviamente. Pero sí su lenguaje.

Verborrea, vamos

El Presidente del Gobierno puede quizás saber mucho de diplomacia económica (un asunto para el que un trabajo de 342 páginas a doble espacio se me antoja corto). Puede que incluso sea original.

Pero desde luego, no sabe escribir. Voy a copiar unos párrafos. Téngase en cuenta que la memoria doctoral es la presentación en sociedad de un investigador. Es el primer baile de una joven que deja la adolescencia. Es la toma de la alternativa. En fin: nada hay más importante en la vida de un doctorando hasta ese momento que su tesis. Si en algún trabajo merece la pena perder tiempo o dinero corrigiendo erratas, estilo y gramática, es en la tesis doctoral. Mucho más en una de humanidades (que esto es lo que hace Sánchez). Un humanista es, ante todo, un comunicador. Sánchez no lo es.

Pongo a continuación unos ejemplos sacados de la memoria doctoral de nuestro Presidente, elegidos sin hacer una búsqueda exhaustiva. No incluyo la página en que aparecen pero cualquier lector interesado puede verificar que el texto corresponde con el que se ha hecho público hace unos días.

Todos estos extractos, incluso salvando los obvios errores gramaticales, son propios de estudianes de licenciatura; piensan que la inclusión de perífrasis enriquece el texto y da un tono intelectual. Lo que ocurre realmente es que la lectura se vuelve difícil y el propio autor pierde el hilo. Como consecuencia, se generan frases estereotipadas y, en muchos casos, carentes de sentido real.

Esta es la primera frase (en la película “Las horas” hay una escena en que Virginia Woolf le dice a su marido “I believe I have a first sentence” y, solo entonces, él se deja convencer y le contesta “work, then”…):

Esta Investigación tiene como punto de partida un hecho contrastado por la literatura económica y política: la globalización ha provocado la fragmentación de la acción exterior, que ya no monopoliza el Estado Nación, y que comparte con otros actores públicos y privados que interactúan configurando un nuevo marco de relaciones internacionales.

He intentado darle sentido al “que” del “comparte”: parece que se refiere al Estado Nación pero, entonces, ¿para qué las comas? (un ejemplo claro de pseudointelectualismo). Desde luego el hipérbaton “que ya no monopoliza el Estado Nación” es exagerado y confuso. ¿No sería más claro decir algo como lo siguiente? “[…] la acción exterior, ya no monopolizada por el Estado Nación y que este comparte ahora con otros actores […]”. Pero no habría ni comas pseudo explicativas ni dos relativos intelectualoides.

Creo que, tras esto, lo del plagio me importa muy poco.

El resto de ejemplos son parecidos. Compensa leer los extractos completos. Aquí termina mi texto, ahora habla el Presidente.

No puedo evitarlo: la palabra “sinergias” aparece varias veces (muchas) y a veces con acento en la segunda i y a veces sin él. Hablando de erratas…

Estrategia multidisciplinar que permite la obtención de sinergías favorables para las ciudades y el sector. Así, la celebración de Jornadas técnicas permiten el intercambio de experiencias entre empresas logrando una mayor formación de sus recursos humanos, y la creación de asociaciones para la apertura de mercados extranjeros. De igual forma, la presencia de la Asociación en ferias internacionales, tal y como se señala desde el sector, permite mejorar el conocimiento de los mercados extranjeros por parte del tejido empresarial, reducir los costes de información y promover su internacionalización, una de las principales debilidades del sector señaladas anteriormente. Finalmente, la celebración anual de Premios Nacionales de Cerámica valorizan y prestigian el sector, dando a conocer su obra y animando a sus actores a innovar.

[…]

Así, los Estados Nación comparten la acción diplomática con nuevos actores (i) subestatales fruto de la descentralización y la transferencia de poder y recursos en favor de instituciones territoriales (en el caso español, las Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales); (ii) supranacionales, producto de los procesos de integración regional y multilateral creados en su mayoría en respuesta a la mundialización y (iii) los organismos reguladores y empresas pertenecientes al sector público; (iv) la aparición de nuevos actores tales como las multinacionales, las ONGS y la llamada “diplomacia de los ciudadanos”. En función de quien sea el actor, los intereses a promocionar podrán o no ser coincidentes con aquellos que defiende el Estado Nación.

[…]

Antes de entrar a investigar la diplomacia económica realizada por el Gobierno central en España, conviene que recuperemos la definición que sobre la misma hemos elaborado en el presente trabajo y en base a la cual hemos articulado la investigación.

[…]

A continuación nos centraremos en las razones económicas de naturaleza doméstica que abundan en la idea del activismo internacional, experimentado en las últimas décadas, por las autoridades españolas en materia de diplomacia económica.

[…]

La recurrente relación deficitaria de la economía española con el exterior tiene múltiples causas que no son objeto de la presente investigación. Con todo, sí demuestran la necesidad que siempre ha tenido el sector público español de implementar una decidida estrategia de diplomacia económica.

[…]

Por su parte, las importaciones españolas tienen como origen, en un 54,6% (datos del año 2010), la Unión Europea con un valor de 129.959,3 millones de euros. Alemania es nuestro principal proveedor, con una cuota del 11,7%, Francia (10,7%), seguidos de Italia, Portugal, Reino Unido y Países Bajos

[…]

La pujanza económica de las economías emergentes, su creciente importancia en las relaciones comerciales y de captación de inversión extranjera, implica para las economías más desarrolladas, entre ellas la española, la exigencia de articular estrategias de diplomacia económica respecto a sus competidores tradicionales y los nuevos actores emergentes. Por su parte, la dependencia energética que sufre la economía española del exterior incide, como veremos posteriormente, en la relación entre la diplomacia económica española y la seguridad económica nacional. En este sentido, la necesaria diversificación de los países proveedores de energía unido a la apuesta por las energías renovables, y el ahorro energético son políticas necesarias para reducir la vulnerabilidad energética española.

[…]

Promover la mayor presencia económica internacional de España tiene diferentes implicaciones. La más evidente, la diplomacia económica puede articular estrategias para la presencia de empresas españolas en mercados internacionales.

[…]

La doble condición del FAD (ser un fondo de ayuda a la internacionalización económica y la ayuda al desarrollo española), generó ineficiencias detectadas por el Gobierno y el legislador, que debían ser resueltas en aras de la mayor eficiencia y eficacia de ambas políticas.

[…]

En la tabla 1 se pude observar que existe correlación positiva muy fuerte entre las Exportaciones y las Importaciones; así como una correlación alta también para la Inversión Emitida. Ello implica que cuanto más se importa de China y cuanto más grande sea la Inversión española en China, aumentaran las Exportaciones hacia China. Para la Inversión recibida se encuentra una fuerte correlación positiva también con la Inversión emitida, sin embargo, ahora no se ve reflejado que al aumentar las Importaciones aumente la Inversión recibida.

[…]

No es el propósito de la presente investigación investigar la diplomacia corporativa en profundidad. Tan sólo, afirmar su creciente importancia como consecuencia de carácter global de las corporaciones que se ven necesitadas de este tipo de estrategias, así como de aquellas otras que no siendo globales sí afrontan procesos de internacionalización en los que la DC se convierte en pieza esencial de la estrategia de presencia en el exterior.

[…]

Si algo caracteriza a la diplomacia económica (DE) es su actual complejidad. Dinámica ya analizada en el capítulo 2, y que puede quedar sintetizada en los siguientes puntos:

[…]

Si históricamente los Gobiernos realizaban una diplomacia económica de corte básicamente orientada a obtener logros comerciales; en la actualidad, la DE trata un número creciente de materias413, algunas de las cuales consecuencia del proceso globalizador, ya definidas anteriormente.

Índice

Comentarios (Disqus)

Comentarios gestionados porDisqus